Country: Colombia
Closing date: 20 Aug 2018
General
Heartland Alliance International (HAI) es una entidad sin ánimo de lucro con sede principal en Chicago, EEUU. Fue creada con la misión de promover los derechos humanos y proveer servicios a comunidades que viven, en situaciones de alta vulnerabilidad, pobreza o en contextos de conflicto o violencia. HAI trabaja para proveer sistemas de apoyo y protección que sean de alta calidad y sostenibles. Los programas globales de HAI en salud pública trabajan con organizaciones locales para comprometer a las comunidades en la entrega de servicios de salud, la construcción de capacidades, el apoyo, y la movilización de la comunidad para las personas más marginadas y en mayor riesgo en el mundo. Nuestro objetivo es organizar y empoderar a las poblaciones altamente vulnerables a nivel local, para que sean auto-sostenibles y aboguen por sí mismos. HAI actualmente implementa proyectos en cerca de una docena de países en América latina y el Caribe, África y el medio oriente.
Proyecto
ACOPLE es un programa humanitario de Cooperación Internacional conformado por una alianza de organizaciones nacionales e internacionales, unidas para brindar servicios de salud mental y atención psicosocial a los sobrevivientes del conflicto armado y otras dinámicas de violencia, particularmente a personas que sufren estrés post- traumático a causa de hechos victimizantes tales como desplazamiento, desaparición forzada, violencia sexual, entre otros. Los principales servicios que proporcionan los Centros ACOPLE de Buenaventura y Quibdó son: tratamiento psicológico, intervención psicosocial individual y grupal, acompañamiento en gestiones de trabajo social y formación a otras organizaciones para el conocimiento y manejo apropiado de la Salud Mental y atención psicosocial.
Objetivo del Cargo
Este cargo deberá elaborar técnicamente en el marco del programa ACOPLE y según su modelo de implementación, un análisis del contexto social, político y cultural de las comunidades indígenas ubicada en la región de la costa pacífica de Colombia.
Como resultado de este análisis, se incluirán las opciones y recomendaciones prácticas para la adaptación del modelo ACOPLE, que permita incluir un enfoque diferencial para comunidades indígenas y la viabilidad de su implementación para la atención de población indígena asentada en los cascos urbanos y semiurbanos donde actualmente ofrecen servicios los centros de ACOPLE (Buenaventura y Quibdó), en articulación con la oferta institucional presente.
La mayoría de los participantes beneficiarios serán víctimas y sobrevivientes de tortura y de abusos violentos de derechos humanos provenientes del conflicto armado colombiano, y la posición requiere experiencia académica y laboral en el trabajo con población indígena y la provisión de servicios de salud mental con orientación en trauma e interculturalidad.
Enfoque geográfico: población indígena en Quibdó y Buenaventura tomando en cuenta la cobertura geográfica de los territorios de donde provienen.
Posición dentro de la organización
Él/la asesor/a en Salud Mental con enfoque diferencial indígena reporta directamente a la Dirección de Programas, con apoyo del Director Clínico y del Gerente del proyecto ACOPLE. Las relaciones funcionales esenciales son con la Dirección País, la Dirección Clínica, el Gerente del Proyecto, el equipo de trabajo ACOPLE de Buenaventura y Quibdó y socios locales (organizaciones, autoridades, instituciones, participantes del programa, entre otros).
Responsabilidades a Desarrollar
General
- Envío de avances del trabajo de forma quincenal a la Directora de Programas, Gerente de Proyecto ACOPLE y Director Clínico (en su ausencia, al Director País), el envío deberá ser previo a reuniones quincenales.
- Participación en reuniones quincenales de coordinación (virtuales o presenciales) con la Directora de Programas, Gerente de Proyecto ACOPLE y Director Clínico, (con posible acompañamiento del Director País), a partir de un mes después de haber firmado contrato.
- Entregar propuesta metodológica y cronograma de trabajo dos semanas después de haber firmado el contrato. La propuesta metodológica debe incluir: índice preliminar, pregunta(s) de estudio, listado de preguntas a realizar (ej. estructuradas o semi-estructuradas), metodología de investigación, muestras poblacionales (ej. criterios de selección de actores clave), tipo y estructura de entrevistas (ej. individuales o grupos focales) y desagregación poblacional (ej. por género, etnia, etaria, etc.), entre otros componentes relevantes. En particular, la metodología debe contener un enfoque transversal de género para facilitar el acceso y análisis de información sobre la situación de mujeres y hombres.
- Integrar retroalimentación de Gerente de Proyecto, Director Clínico, Directora de Programas, Director País, y personal clave en la casa matriz de HAI para la propuesta metodológica y el plan de trabajo, entre ellas, la Asesora Técnica en salud mental.
- Desarrollar documento de revisión de escritorio, incluyendo literatura gris y publicaciones académicas, con una bibliografía completa, como componente fundacional del reporte de análisis de situación y del resumen ejecutivo del reporte.
- Realizar y documentar consultas con informantes clave de la población objetivo y actores interesados, posiblemente incluyendo organizaciones, líderes y lideresas indígenas, miembros de comunidades y funcionarios públicos, con el fin de contestar las preguntas priorizadas para el reporte. Para este propósito, se recomiendan discusiones de grupos focales y otros mecanismos participativos con segmentos poblacionales de interés.
- Revisar el modelo y las herramientas de atención de ACOPLE (incluyendo la socialización de servicios y psicoeducación, los tipos de servicios prestados, las herramientas de entrada y salida y su modo de aplicación hacia participantes, los perfiles de los prestados de servicios y su relacionamiento con participantes de distintos grupos étnicos).
- Con base en ello, ofrecer observaciones y recomendaciones prácticas enfocadas en la sensibilidad cultural y la adaptabilidad y aplicabilidad del modelo ACOPLE y las herramientas con relación a la atención de participantes indígenas. Para este propósito, se recomiendan discusiones de grupos focales y otros mecanismos participativos con segmentos poblacionales de interés.
- Dar recomendaciones para asegurar la sostenibilidad futura de los centros ACOPLE más allá del proyecto actualmente en implementación.
- Realizar jornada de orientación cultural para integrantes de ACOPLE sobre recomendaciones y buenas prácticas en la interacción con participantes indígenas, así como las opciones y recomendaciones prácticas para la adaptación del modelo ACOPLE, que permita incluir un enfoque diferencial y la viabilidad de su implementación para la atención de población indígena. Esta jornada debe ser acompañada por un documento guía, y podrá realizarse de forma presencial o remota según las posibilidades logísticas y de tiempo.
- Entregar un borrador del reporte de análisis de situación para revisión de Directora de Programas, Gerente de Proyecto ACOPLE y Director Clínico (en su ausencia, de Director País), y personal clave en la casa matriz de HAI, entre ellos, de la Asesora Técnica en salud mental.
- Integrar retroalimentación de todas las personas participantes en la revisión, y personal clave en la casa matriz de HAI dentro del borrador del reporte de análisis de situación y entregar segundo borrador*.*
- Entregar versión final del reporte de análisis de situación y resumen ejecutivo del reporte, con sus respectivos anexos, incluyendo documentación de consultas con informantes clave.
- Participar en una conversación de cierre con Gerente de Proyecto, Director Clínico, (en su ausencia Directora de Programas y Director País), y personal clave en la casa matriz de HAI.
- Realizar socialización de hallazgos principales del reporte de análisis de situación para integrantes de equipo ACOPLE con posibles invitados de comunidad.
- Brindar a HAI todos los documentos, contactos y materiales relacionados con la elaboración del reporte de análisis de situación.
- Cualquier otra actividad relacionada con el cumplimiento de estos términos de referencia.
Perfil:
Educación
- Título de pregrado en ciencias sociales, psicología;
- Estudios de post-grado con enfoque étnico.
Se valorará positivamente:
- Amplia experiencia en la psicología intercultural, programas de formación de evaluación relacionada con el trauma e intervenciones terapéuticas, supervisión clínica y educativa internacional.
- Formación en áreas afines a la salud mental y atención psicosocial.
- Pertenencia y/o identidad afín con población indígena.
- Conocimiento de la normativa vigente en Colombia para población indígena (SISPI).
Experiencia
- Experiencia demostrada mínimo de 4 años en trabajo con comunidades y organizaciones indígenas.
- Experiencia trabajando en diferentes entornos interculturales.
- Experiencia previa en trabajo en el ámbito de los derechos humanos y particularmente con población desplazada y/o víctimas del conflicto armado;
- Experiencia en la prestación de servicios a las víctimas de la tortura o de violaciones graves de los derechos humanos;
Se valorará positivamente:
- Experiencia anterior en la zona del Pacífico Colombiano y otras zonas de conflicto, particularmente con población indígena;
- Dominio de la lengua Inglesa (escrita, hablada y entendida).
Aptitudes/Actitudes
- Afinidad y compromiso con los mandatos de Heartland Alliance International;
- Persona eficiente, ágil y organizada, responsable y con iniciativa;
- Capacidad para coordinar y trabajar en equipo, puntual, ordenada y discreta;
- Enfoque a los resultados y persistencia para alcanzar los logros;
- Excelentes habilidades interpersonales;
- Empatía ante el dolor ajeno y capacidad para manejar asertivamente situaciones de conflicto;
- Paciencia y un buen sentido del humor;
- Respeto por la diversidad y la interculturalidad.
How to apply:
Fechas: Límite de recepción de candidatura: 20 de Agosto, 2018.
Documentos requeridos para ser considerado:
(i) Hoja de vida; (ii) Carta de motivación para el puesto. No se tendrán en cuenta personas que envíen únicamente la hoja de vida sin la carta de motivación.
Entrevistas: Se entrevistarán candidatos a medida que se reciban las solicitudes.
Tipo de Contrato: contrato por servicios con periodo de prueba.
Disponibilidad: inmediata.
Remuneración: A definir de acuerdo con la escala salarial de la organización, así como también a la experiencia de la persona seleccionada.
Los interesados favor enviar su currículum vitae y carta de presentación a: dbordier@heartlandalliance.org especificando en el título el puesto que se está solicitando y nombre del candidato (ejemplo: “Solicitud vacante Investigador Salud Mental Indígena ACOPLE – Pepita Perez”)
HAI es un contratante que ofrece igualdad de oportunidades, contratando sin distinción de raza, color, credo o religión, edad, estatura, peso, sexo, identidad de género, estado civil, ascendencia, origen nacional, discapacidad física o mental, orientación e identidad sexual, condición de desplazado, afiliación o creencias políticas, situación de ex-delincuente (dependiendo de la ofensa y puesto a cubrir), baja militar desfavorable, la pertenencia a una organización cuyo objetivo principal es la protección de los derechos civiles o la mejora de las condiciones de vida y las relaciones humanas o infección por VIH.